TAREA FINAL del Módulo 4: El movimiento feminista, la conquista de derechos y el espacio público. Entender el pasado para construir el futuro.

TAREA FINAL: Diseña una actividad coeducativa.

Finalizamos el MOOC con el diseño de una tarea coeducativa para implementar en el aula.

En mi caso, además de ser una actividad realizable de manera quincenal a lo largo de un año lectivo (septiembre-mayo/octubre-junio, etc), he sugerido la realización de la misma en otros entornos, tales como Centros Culturales, Bibliotecas o Centros Asesores de la Mujer, como parte de de su carta de actividades para las/los usuarias/os de esas instituciones.

El cartel de la programación es el siguiente:

La tarea coeducativa que he diseñado pretende visibilizar a mujeres que han sido y son relevantes por sus trabajos literarios, con el fin de presentar un mayor número de referentes femeninos en el arte, ya que la cantidad de figuras femeninas en la literatura que aparecen en los libros de texto es aún escasa.
El objetivo es continuar generando espacios en los que las mujeres se desarrollen personal y profesionalmente, tanto durante
el currículo académico como en la vida adulta.

Hablar y trabajar sobre mujeres referentes en el arte es necesario para construir realidades más igualitarias y ofrecer más oportunidades para que las niñas se sientan capaces de seguir caminos que, de otra manera, quizá no habían imaginado como una posibilidad para sus vidas.

La actividad se titula "Género en el género: mujeres en la literatura" y tiene como protagonistas a distintas escritoras destacables a lo largo de la Historia, sobre las cuales se dialogará a lo largo de los meses, tanto con charlas como con lecturas y distintas propuestas de ejercicios.
"Género en el género: mujeres en la literatura", se desarrollará durante 18 sesiones. Cada una de ellas se realizará quincenalmente (por poner un ejemplo: el segundo y el cuarto viernes de cada mes) y dudararán individualmente entre 60 y 90 minutos. Está pensada para realizarse durante 9 meses, lo que favorece la aplicación durante un curso escolar, pero también la adaptación del mismo a otros entornos en los que se trabaje la coeducación y la igualdad. Del mismo modo, el rango de edades es muy amplio y los contenidos también pueden adaptarse en caso de que debamos ajustarlos a los diferentes grupos de edades o ámbitos culturales y de servicios en los que se desarrolle.
Como se ve en el cartel de la actividad, las sesiones estarán precedidas por una primera reunión de presentación, en la que se dará la bienvenida a todas las personas participantes, se expondrán los temas a tratar y se permitirá que todas puedan contribuir aportando sus inquietudes, ideas e intereses personales. En esta sesión, también se evaluarán las motivaciones, expectavivas y conocimiento previo de las y los asistentes, a través de un cuestionario inicial.

Tras la primera sesión, las siguientes reuniones serán de dos tipos:

  • SESIONES TEÓRICAS. En la primera reunión de cada mes (es decir, las sesiones pares, a excepción de la última) se desarrollará una exposición del género literario elegido, presentando durante cada una de ellas a las escritoras más significativas del mismo. Se hablará de la vida de cada una de ellas: su trayectoria profesional y personal, sus logros, su obra y, además, se sugerirá a las/os integrantes del grupo que elijan un libro para leer de entre las propuestas seleccionadas previamente. Las propuestas literarias serán obras de algunas de las mujeres sobre las que se ha hablado durante la sesión y, muy importante, esas obras deben contener personajes femeninos especialmente relevantes (ya sean protagonistas o no). Este último requisito es relevante para que, además de ofrecer referentes literarios a nuestras asistentes, podamos traer a la actividad a personajes femeninos dedicados a otros ámbitos más allá del arte, gracias a las mujeres que aparezcan en las tramas de los libros que vamos a leer. Esto permitirá que haya distintos perfiles de mujeres e intereses diversos para poder identificarnos.
    Los géneros elegidos para las ponencias son novela policiaca/misterio, de terror, de fantasía, romántica, de ciencia ficción, histórica, realismo mágico y poesía.

  • CLUB DE LECTURA. La segunda sesión de cada mes (las reuniones impares, a excepción de la primera), la reunión funcionará a modo de club de lectura, donde se compartirán impresiones sobre la obra que se ha leído durante los quince días anteriores.
    En función del lugar en el que se realice la actividad y la edad de la población diana a la que esté dirigida
    no es lo mismo un grupo de 4º de ESO de un instituto que un grupo de mujeres mayores de edad usuarias de un CAM) se propondrá una ficha de ejercicios para reflexionar sobre la historia o se abrirán turnos de intervenciones acerca de los temas expuestos en la obra.
El carácter de todas las sesiones pretende ser lo más interactivo y dinámico posible, apoyándose para ello en recursos informáticos y ausiovisuales (ordenador, proyector, powerpoint, vídeos, etc), buscando no sólo despertar el interés del grupo por la lectura, sino también por la expresión escrita y la escritura como medio de comunicación. También nos interesa estimular la creatividad y desarrollo personal.
Se pondrá especial atención en utilizar lenguaje inclusivo por parte del personal encargado de la actividad.
 
En cada una se las sesiones teóricas, la persona encargada de la ponencia aportará a las asitentes unas fotocopias con el temario desarrollado durante la sesión. Además, se intentará que todas las personas puedan acceder a las lecturas que se propondrán durante la actividad, sea a través de archivos digitales, fotocopias o libros físicos.
Al final de la actividad coeducativa, durante la última sesión, se evaluará la satisfacción de quienes han asistido gracias a un cuestionario final, para poder valorar el éxito de la misma y tomar nota de las ideas para mejorar un futura edición del proyecto.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Reto 2. Puesta en práctica de una de las propuestas de #BNEscolarMOOC

Lo más destacado de #BNEscolarMOOC