TAREA FINAL del Módulo 2: desigualdades de género en el contexto educativo (análisis DAFO).
TAREA FINAL del Módulo 2: Análisis DAFO.
A la hora de abordar la tarea final de este módulo, en un primer momento pensé que estaría limitada para poder elaborarla de la manera más correcta, ya que mi labor profesional es distinta de la del público objetivo principal de esta formación. Es decir, no soy docente. Es más, carezco de experiencia laboral reciente y en primera persona en un centro educativo. Aunque muchos años atrás trabajé como monitora en varios programas de apoyo escolar e inclusión de inmigrantes en colegios de primaria e institutos —impartiendo talleres y dinamizando grupos de menores—, desde hace más de una década ejerzo como psicóloga en distintos programas que atienden a mujeres y familias con peques en situaciones de riesgo.
Si bien, como os decía, no soy docente y mi participación en esta tarea final tiene ciertos límites evidentes, entre mis fronteras he encontrado una pequeña luz por la que colarme, para ser capaz de reflexionar sobre un análisis DAFO aplicable a mi puesto y experiencia laboral.
Como psicóloga especializada en el ámbito infanto-juvenil, a diario trabajo como educadora de educadores (madres, padres y otras personas integrantes del núcleo familiar); me coordino con docentes de distintos centros, profes de servicios a la comunidad (PTSCs) y equipos de orientación; e imparto talleres a grupos de mujeres que sufren o han sufrido violencia de género. Mi participación en la red de cuidados no debería carecer de conciencia coeducativa, es más, puedo y debo ser parte del cambio para que el currículum oculto de las y los demás profesionales con los que participo, me coordino e intervengo sea lo menos sexista posible, participando con ejemplos contrarios a los estereotipos de género e, incluso, ayudando a detectar posibles situaciones en las que los y las menores se estén viendo envueltas en discriminaciones de género.
Mi análisis DAFO, desde mi posición como terapeuta, es el siguiente:
O haz click sobre la imagen siguiente para poder leer con buena resolución:
Entre los aspectos a mejorar, encuentro la necesidad de que todas/os las/os profesionales que formamos parte de la red de cuidados trabajemos aún más en equipo, compartiendo puntos de vista y enriqueciendo nuestras labores de forma recíproca, con el objetivo de que todos los eslabones de esta cadena se fortalezcan simultáneamente y prestándonos apoyo a diario. También veo la necesidad de que los servicios de acompañamiento terapéutico dentro de los centros educativos fueran mejores y más accesibles, siendo escasa la cantidad de personas que suelen trabajar en los equipos de orientación para la cantidad de familias que se verían beneficiadas si estos equipos pudieran ser reforzados.
También quiero resaltar lo bien que podemos observar desde los recursos de acompañamiento terapéutico y Salud Mental el desequilibrio existente entre géneros respecto a la carga de cuidados. Como comentaba en el análisis DAFO, no sólo las estadísticas nos dicen que las profesiones de educación y cuidados recaen sobre las mujeres, sino que a diario podemos comprobar cómo las agentes que intentan propiciar el cambio dentro de las familias son también las mismas, pues tienen menos prejuicios sobre la Salud Mental y, por ende, resultan estar más dispuestas a acudir a terapia, a talleres o a escuelas de padres/madres. Sería necesario intervenir para propiciar que los niños, jóvenes, hombres y/0 padres pudieran sentirse menos vulnerables en entornos de cuidado y más próximos a éstos, ámbitos tradicionalmente asociados a las mujeres y de los cuales ellos han sido desterrados, limitándoles la posibilidad de trabajar en sí mismos y en el cuidado de quienes más quieren.
Comentarios
Publicar un comentario