Quien fue capaz de darle al mundo el nombre del bosque.

Para esta primera entrada del Diario de aprendizaje, se nos propone hablar de una mujer significativa en nuestra vida (personal o profesional). Pedirme que justifique mi elección, sin un criterio que limite los caracteres, es tentarme a desarrollar una disertación infinita sobre alguna de las mujeres que tengo como referente en la Literatura, lo que aburriría a las piedras en el mismo momento en que alguien se atreviera a leer.
Sin embargo, como no tengo alternativa, y aun a riesgo de no lograr lo que me propongo —visibilizar de la forma más breve que me sea posible—, voy a ello. Dejadme que os acerque a una de las mejores escritoras que nos ha dado el género de la Ficción Especulativa. Quiero hablaros de Ursula K. Le Guin
 
Nacida en 1929 en California, Le Guin fue una autora estadounidense conocida por sus libros de Fantasía ambientados en el mundo de Terramar, así como su serie de Ciencia Ficción de la federación Ekumen. Estuvo entre nosotras hasta 2018, publicó su primera obra en 1959 y su carrera literaria duró casi 60 años. Produjo más de 20 novelas y más de 100 relatos cortos, además de poesía, ensayo, crítica literaria, traducciones y libros infantiles.
 

Graduada en Literatura Italiana y Francesa del Renacimiento, Ursula vivió enamorada desde niña de la antropología, el taoísmo y los idiomas. Para su labor de traductora, llegó a aprender tanto español como chino. Disfrutaba del realismo mágico y valoraba la literatura hispanohablante por encima de la anglosajona. Las biografías cuentan que prefería leer a Victor Hugo, Dickens, Virginia Woolf o Jorge Luis Borges, antes que a reconocidos autores de Ciencia Ficción, cuyas obras describió de un estilo tradicional en el que predominaba la idea de: «el hombre blanco conquista el universo».

 

Toda su obra superó las 200 nominaciones a premios de la crítica y el público, recibiendo más de 70 reconocimientos. De sus seis nominaciones a los premios Nebula a "Mejor Novela", fue galardonada con 4, consiguiendo así más premios que cualquier otra/o novelista en la Historia.


¿Qué me gustaría que conociérais de ella? Más allá de que ganara el Nobel de Literatura, por su trayectoria, en el año 2002, busco que sepáis de la riqueza de sus historias y su personajes. Quiso que sus protagonistas representaran distintas etnias y ya en los años 60 abordó ideas explícitas de lo queer, trascendiendo al género con "La Mano Izquiera de la Oscuridad". En la novela, no sólo exploraba la identidad de género y la orientación sexual, sino el papel de mujeres y hombres en la crianza.

Anhelaba reflexionar éticamente sobre las injusticias del mundo y volcaba ese deseo tanto en sus ensayos como en la metáfora de sus tramas. "El Nombre del Mundo es Bosque" surgió a raíz de la guerra del Vietnam y, sin destriparos el argumento de la historia, en palabras de la propia autora, el libro es un grito contra cualquier conflicto bélico: 

 

«Ese es mi Vietnam.

Ante aquel hecho increíble y monstruoso,

grité furiosa y frustrada desde la cima de mi voz […]

 el libro es una protesta contra aquella guerra».  


También fue una pionera en las novelas de fantasía para adultos, en las que Le Guin no hablaba de grandes reinos, castillos ni ciudades doradas, sino de herreras, cabreros, marineros, pequeñas comerciantes o curanderas. Navegando por ese género, aunque no sea un dato muy conocido, Ursula fue la primera escritora que desarrolló la idea de una escuela de magia y un joven mago como protagonista. Sin embargo, para mí, lo más memorable de su trabajo no es la grandísima influencia que ha tenido en el arte, sino su determinación por evitar que en sus novelas de fantasía hubiera guerras —casi inevitables si nos embarcamos en la ficción especulativa, sino búsquedas y hallazgos, crecimiento personal e introspección, poniendo el mayor foco de interés en el desarrollo de los propios personajes.

 

Como punto final, os dejo con una de sus frases:

«Creo que la imaginación es el mejor talento de la mente humana.
La fantasía. La habilidad, el arte de usarla y controlar la imaginación
en narrativa es el mejor y el más feliz ejercicio en el uso de esa capacidad».

—Ursula K. Le Guin.



Comentarios

  1. Fantástico. Me ha encantado conocer a Úrsula K. Le Guin a través de tus palabras.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

TAREA FINAL del Módulo 4: El movimiento feminista, la conquista de derechos y el espacio público. Entender el pasado para construir el futuro.

Reto 2. Puesta en práctica de una de las propuestas de #BNEscolarMOOC

Lo más destacado de #BNEscolarMOOC